TEMA II OLEAJE Y MAREAS
OBJETIVO: Interpretar la teoría general de los principales fenómenos oceanográficos y la interacción mar-costa.
II.1 Oleaje.
Puntos principales
Las
olas del mar son ondas sísmicas (es decir, movimientos de un medio
material) de las llamadas 'superficiales', que son aquellas que se
propagan por la interfaz, entre dos medios materiales. En este caso se
trata del límite entre la atmósfera y el océano.
Cuanto
mayor es la altura de las olas, mayor es la cantidad de energía que
pueden extraer del viento, de forma que se produce una realimentación
positiva. La altura de las olas viene a depender de tres parámetros del
viento, que son su velocidad, su persistencia en el tiempo y, por
último, la estabilidad de su dirección.
CARACTERÍSTICAS DE LAS OLAS
- Altura
o tamaño: La altura es la distancia entre la cresta y la base o valle
de la ola. Es quizá el parámetro más importante para describir las olas.
- Periodo
o intervalo: Periodo es el tiempo en segundos que las crestas de dos
olas consecutivas pasan por un punto fijo. Un intervalo alto puede
significar dos cosas, ambas positivas, un tamaño de olas grande ya que a
mayor altura la distancia entre la cresta de dos olas consecutivas es
mayor, o, independientemente del tamaño de las olas, un mar de fondo con
olas ordenadas. Se considera un periodo alto al que supera los 9-10
segundos, aunque esto dependerá también del tamaño de las olas.
- Longitud
de onda: Es la distancia entre las crestas de dos olas consecutivas. Al
igual que con el periodo, a mayor distancia mejor.
- Dirección:
La dirección es el sentido en el que se propagan las olas en el mar y
está relacionado con la dirección del viento que las originó.
- Fuerza:
La fuerza es la violencia con la que rompe la ola al llegar a la costa.
Una ola con fuerza es la que rompe de manera hueca, formando tubo. La
fuerza depende del tamaño de la ola, la energía que lleve consigo y en
buena parte del fondo sobre el que rompe la ola.
1. Las olas son formadas por la acción del viento.
2. El agua oscila con la ola, pero no se mueve con la ola.
3. Las olas en la costa son diferentes al mar abierto.
4. Las olas producen erosión o depósito.
5. Las olas transportan energía, NO agua.
• La trayectoria de dos partículas al pasar una ola superficial.
• Eso resulta del balance entre la perturbación y fuerzas restauradoras (la gravedad).
Parámetros de una ola
• La longitud de onda, si el eje horizontal es distancia.
• El período si el eje horizontal es tiempo.
• La altura (H) es dos veces la amplitud (A).
• El diámetro de la órbita de las partículas disminuye con la profundidad.
• Esto solo vales para olas cuya longitud de onda es pequeña respecto a la profundidad del medio.
• Debajo del nivel base de oleaje el movimiento de las partículas es insignificante.
• Velocidad del viento.
• Duración del viento soplando.
• Distancia en la que sopla el viento.
• Las olas se suman o restan (interferencia).
• A la costa llegan olas separadas en “trenes” por el fenómeno de dispersión.
•Las olas reducen su longitud de onda.
• Las olas aumentan su altura.
• La ola va más despacio.
• La ola es tan alta, que rompe.
II.1.1 Clasificación de las ondas.
Ondas
Una gota de agua al caer en un estanque genera una perturbación que se propaga a través de la superficie en forma de un pulso.
Onda:
Propagación de una perturbación a través de un medio material o del
vacío, las ondas al propagarse no transportan materia solo transportan
energía.
Pulso: Energía propagada por una única perturbación, un conjunto de pulsos sucesivos generan una onda.
Clasificación:
Las
ondas al igual que cualquier fenómeno se pueden clasificar a partir de
distintos criterios, las ondas en particular se clasifican a partir de 3
criterios, estos son:
I. Según su Naturaleza
a) Ondas Mecánicas: Son todas aquellas ondas que necesitan de un medio material para propagarse y existir.
b)
Ondas Electromagnéticas: Son todas aquellas ondas que no necesitan de
un medio material para propagarse y existir, pueden hacerlo incluso en
el vacío.
II. Según su Oscilación.
a)
Ondas Transversales: Son todas aquellas ondas en las que la dirección
del movimiento oscilatorio, de las partículas del medio por el cual se
propaga la onda, es perpendicular (forma un ángulo de 90º) a la
dirección de propagación de la onda.
b)
Ondas Longitudinales: Son todas aquellas ondas en las que la dirección
del movimiento oscilatorio, de las partículas del medio por el cual se
propaga la onda, es igual a la dirección de propagación de la onda.
III. Según su propagación.
a)
Ondas Viajeras: Son todas aquellas ondas que tienen la capacidad de
propagarse libremente a través de un punto a otro del espacio.
b)
Ondas Estacionarias: Son ondas que parecen no avanzar, estas ondas se
generan cuando dos ondas viajeras se superponen (están en el mismo lugar
al mismo tiempo) al propagarse en sentidos contrarios.
II.1.2 Teoría del oleaje. Primera aproximación de Stokes.
Las
olas son producidas por diferentes causas. Existen olas que son
generadas por el viento, por las mareas, por tormentas, por oscilaciones
o por terremotos. Estas últimas se conocen como Tsunamis; son olas que
alcanzan alturas considerables cuando rompen contra las costas.
Para
que se genere una ola se requiere que exista una fuente de energía que,
al transmitir al agua en reposo una cantidad determinada de energía,
produce un movimiento oscilatorio de las partículas del líquido sin que
haya un transporte importante de masa. Este movimiento oscilatorio es
similar al que se induce por vibración a una cuerda que esté fija por
sus dos extremos. Como se verá más adelante, la propagación de la
energía dentro de la masa de agua está relacionada estrechamente con la
propagación de las olas que se generan con esa energía.
El
desarrollo de la Teoría de las olas se basa en la aplicación de las
ecuaciones de Navier-Stokes en el flujo de fluídos viscosos en régimen
no permanente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfbO2eYWYfcmjl23QJtYtAjPaVmnyv73KjNCuLKs_F5UPHVoNADTcJOxXf8IR8dDDtBFcSHCrvYzRYeBeJGMf3-j8QpvVI0IxeemrFXjIxY2RbfYh5PdSPHPrkFN67TDKH47XWbjVwy70/s1600/f11.jpg)
La
teoría que se trata en el texto se conoce como Teoría de Stokes .
Algunos autores, como Iribarren por ejemplo, prefieren la Teoría
Trocoidal la cual tiene un tratamiento matemático más complicado.
Para
su estudio las olas se clasifican en Olas de pequeña amplitud y Olas de
amplitud finita. Las primeras representan alteraciones pequeñas en la
superficie del agua y no ocasionan problemas notables a las estructuras
que están localizadas en alta mar o en la costa. Las olas de amplitud
finita son las olas que interesan en los diseños de puertos, estructuras
marinas y obras de protección de playas.
El estudio de las olas
de pequeña amplitud se basa en la Teoría Lineal en la forma como fue
desarrollada por Stokes. Es una aplicación simplificada de la ecuación
general del flujo no permanente.
Supone
que el flujo es irrotacional y utiliza solamente el primer término de
la ecuación de Navier-Stokes. El resultado es una Ola Sinusoidal que
tiene las siguientes características:
Los tres valores que caracterizan una ola son:
H=Altura
L=Longitud
T = Período.
El
período T es una característica constante de la Ola durante su
existencia. La longitud L y la altura H se modifican a medida que la Ola
se desplaza desde el mar hacia la costa.
Se define como Mar
Profundo aquel en el cual la relación entre la Longitud de la Ola y la
Profundidad del agua es mayor que 2. Cuando la Ola está en mar profundo
la rugosidad del fondo no afecta su comportamiento, pero a medida que
entra al mar poco profundo la Longitud de la Ola tiende a disminuír y la
Altura a aumentar por efecto de la fricción de la masa de agua con el
fondo.
Las siguientes son las características de una Ola individual en mar profundo:
d= Profundidaddelagua.
d / Lo > 1/
Ho= Altura de la ola
Lo= Longitud de la Ola.
T= período.
Co = Celeridad o Velocidad de Fase = Lo / T
Co = 1.56 T m/s (sistema métrico)
El
mar es Medianamente profundo cuando la relación d/L está comprendida
entre 1/2 y 1/10. En este caso se tienen las siguientes relaciones:
L= Lo tgh Kd
C = Co tgh Kd
tgh Kd = tangente hiperbólica de Kd, donde K es el Número de la Ola ( K = 2 Pi / L)
Cuando d/L es menor que 1/10 la profundidad del agua es muy pequeña y se aceptan las siguientes aproximaciones:
L= T(gd)1/2
C = ( gd )1/2
g = 9.81 m/s2.
II.1.3 Geometría estadística del oleaje. Distribución de Raleigh.
Para
que se pueda realizar el análisis estadístico de las olas es necesario
tener un registro de olas en el sector de interés. Desafortunadamente
estos registros existen en muy pocos lugares del mundo debido a los
altos costos de los equipos de registro y procesamiento de datos.
Cuando
se tienen los datos históricos se seleccionan los trenes de olas que
han ocurrido a lo largo de varios años, se determinan amplitudes y
períodos de las olas y se aplican los métodos estadísticos que se
describen en la literatura especializada ( Longuett-Higgins, Ippen,
Wiegel) para determinar la magnitud y el período de la Ola Significativa
y de las Olas Máximas esperadas.
En una serie de olas,
ordenadas de mayor a menor según su amplitud, la Ola significativa se
define como el promedio de las amplitudes de las olas que están en el
tercio superior de la serie.